Inicio Otros DeportesLa realidad del handball santafesino en época de pandemia

La realidad del handball santafesino en época de pandemia

by Luciano Villarroel

En Santa Fe, el Handball comenzó a jugarse a mediados de los 70, y el furor sin dudas fue en entre los 80 y 90. Se cayó un poco y desde el 2012 se retomó, con más gente que lo practica, y la Asociación Santafesina está afiliada a la Confederación Argentina. Como todas las disciplinas deportivas, el handball no quedó ajeno y debió cumplir con la cuarentena social y obligatoria a partir de la pandemia de covid-19. «Estamos tratando de volver a la normalidad con protocolos por todos lados. Viendo cómo va a ser la vuelta a los clubes, que por suerte pudimos regresar hacia fines de junio. Primero fueron los clubes de Santo Tomé, y luego ya comenzó I.L. Peretz» le dijo Gastó Toto Albornoz a UNO Santa Fe.

El presidente de la Asociación Santafesina de Handball remarcó que «la Confederación Argentina realizó un protocolo madre para la selección nacional y lo bajó las asociaciones. Nosotros lo tomamos y lo buscamos adaptar a nuestra realidad. Lo bajamos a los clubes, con lo cual cada institución tiene su protocolo». «El período de cuarentena fue duro porque lo empezamos, como creo que les pasó a todos, con virtualidad y trabajo en la casa, pero eso no duró más que entre veinte y treinta días. La falta de motivación, el cansancio y sumado a que los chicos quieren jugar. Básicamente fue duro, pero mediante charlas, capacitaciones, jugadoras y jugadores de selección hablaron con los chicos, y la pudimos ir llevando hasta la vuelta» expresó el dirigente deportivo acerca de cómo se pasó el período de aislamiento obligatorio.

Toto Albornoz comentó que «el protocolo básicamente se da con la toma de temperatura en el ingreso a cada institución, la toma de datos personales, ingresamos y nos vamos con barbijo, no la hacemos con el tapaboca. Cada uno tiene su box, trabajamos hasta ocho en el espacio asignado, todo depende de las dimensiones, ya que algunos lo hacen con seis jugadores. Con chicos mayores de 12, de 14 y para arriba son con los que podemos trabajar. Cada uno con su cono, con su pelota, su escalerita, y trabajamos la técnica individual».

«Este deporte es de mucho contacto, a todos nos gusta eso, pero adaptamos los entrenamientos a lo que se puede. Esto vino a cambiar un poco el formato de trabajo y es algo que me parece nos vamos a tener que acostumbrar. Los chicos de mi club, ellos van con su alcohol diluido, su trapo, y acomodan sus elementos antes de entrar y cuando se van. Después se hace una repasada por completo, pero para mantenernos en la realidad, que no nos podemos relajar» agregó Albornoz.

Un proceso en crecimiento

«En 2012 estaba Ariel Gómez como presidente de la asociación, en ese momento yo estaba como miembro de comisión directiva, me propusieron como coordinador de inferiores, que ahí fue cuando se hizo un cambio que modificó lo que veníamos haciendo. Si bien teníamos inferiores, que eran de los colegios, y por una necesidad eran los que iban a competir. Eso se cambió, y lo que teníamos en los clubes iban y jugaban. Eran trece menores y hoy hay casi cuatrocientos pibes. Osea que desde 2012 hicimos un cambio de cabeza, éramos todos jugadores, y mirábamos para abajo y no teníamos nada» expresó Toto Albornoz.

El máximo dirigente del handball local sostuvo que «La presidencia de la ASH la asumí en septiembre del año pasado, enseguida organizamos un regional de primera división, que nos exige la Confederación Argentina, quien además de Nacional de Clubes y selecciones, les da a las asociadas que hagan regionales, primero para que tengan competencia, y también para que el primero pueda ascender. Porque en los nacionales hay descensos, y en la última categoría, el que desciende va al regional. El año pasado lo organizamos nosotros acá, este año iba a darse en San Nicolás, pero por el tema de la pandemia quedó todo paralizado».

Ante la consulta de que competencias estaban previstas para este año, destacó que «el calendario oficial tenía previsto Nacional de Clubes, y con Argentino de selecciones. Arrancan en marzo y terminan en noviembre. El último torneo era el de infantiles. Se está viendo que puede pasar, obviamente que nadie quiere bajar los brazos para ver cómo se puede volver a trabajar. Pero se manejan varias opciones, una hacer algo a finales de año y estirarlo hasta febrero o marzo. Y sino congelar el 2019, pasarlo a 2021, como que el 2020 no hubo competencia».

«La actividad del handball en Santa Fe ha tenido un gran crecimiento. Por ejemplo, en el Santa Fe Juega es el deporte que más se ha jugado, pero el asunto está que no tenemos infraestructura. Entonces cuando un chico quiere buscar un club hay un sólo. El del norte de la ciudad si o si tiene que ir a jugar a I.L.Peretz, y tampoco tiene las dimensiones para tantos chicos. Pero cuando preguntan nosotros le apuntamos I.L.Peretz. En el norte de la ciudad está el CEF 29, que es un espacio que disponemos los fines de semana, y podemos jugar», contó Toto acerca de cómo está la actividad en nuestra ciudad.

El dirigente explicó que «el asunto con la escuelita es que tenemos un espacio reducido, porque la cancha del CEF 29 de avenida Galicia, la tenemos que dividir en cuatro, y queda un espacio algo pequeño. Ahora el Handball sigue creciendo, con buenos resultados, pero todo es en base a mucho trabajo y esfuerzo». A cerca de la presencia de jugadores santafesinos con proyección, destacó que «Tenemos jugadores con proyección nacional como el caso de Noelia Rivero y con Ángeles Colombo, sumado a otros jugadores que ya fueron a probarse a la selección. El proceso es largo, el tema es tener paciencia y poder hacerlo, porque llegar a resultados cortos se pueden hacer, pero la idea es que el pibe se quede. Nosotros arrancamos a los diez o doce años, y buscamos transmitir eso. El que se enamora del Handball no se va más».

«A nivel nacional estamos muy bien, podríamos tener un toque más de calidad, pero se ha dado un gran salto de resultados, clasificamos a los Juegos Olímpicos, y en el Panamericano de Perú, que tuve la suerte de estar y ver conseguir la medalla de oro y fue lo que nos dió el pasaje a Tokio. Creo que estamos bien, hay que hacer otro tipo de cambio, que es dirigencial, y que tengamos sentido de pertenencia, y con eso creo que vamos a lograr el objetivo de dar el salto de calidad que necesitamos», finalizó explicando Albornoz acerca de cómo está el Handball a nivel nacional.

Fuente: UNO SantaFe

Noticias Relacionadas

Secret Link