Matías Manna es el analista de videos del cuerpo técnico que encabeza Lionel Scaloni y que su aporte fue también clave para que Argentina logre ser Campeón del Mundo en Qatar 2022. Es de San Vicente, a 50 kilómetros al sur de Rafaela, y este viernes sus vecinos lo recibieron con una caravana. Ahora la calle que une su casa natal con su club lleva su nombre. Manna llegó a la ciudad santafesina del departamento Castellanos para tomarse sus merecidas vacaciones y pasar las fiestas en familia. En el mediodía del 23 de diciembre una multitud lo recibió y celebró junto a él el campeonato logrado por el videoanalista de la “Scaloneta”.
Ni bien pisó tierras sanvicentinas, Manna pidió que toda su familia y amigos más cercanos puedan estar junto a él en la caravana que llegó hasta la plaza principal. En las palabras que le dedicó a sus vecinos recordó una anécdota del Mundial de Italia 90´ y aquel penal que privó a Argentina de la obtención de una Copa del Mundo, rememoró que ensayó en varias oportunidades aquella instancia, intentando patear la misma ejecución entre dos plantas que estaban frente a su domicilio y que hacían las veces de arco. “Las plantas ya no están”, continuó el campeón del mundo, y anunció que donará árboles a la ciudad para que se coloquen en una nueva plaza y que no solo sirvan de porterías, sino para generar espacios en donde se desarrollen los futuros talentos.
Por disposición de la Municipalidad de San Vicente, la calle en donde está ubicada la casa de Manna – que además comunica directamente con la puerta del ingreso a su querido Club Bochófilo Bochazo – pasó a llevar su nombre. La arteria, históricamente denominada Buenos Aires, atraviesa además uno de los edificios del gobierno local y ahora lleva el nombre de un campeón del mundo.
¿Quién es Matías Manna?
Licenciado en periodismo y también director técnico de fútbol, Matías Manna tiene una amplia experiencia desempeñándose como videoanalista antes de llegar al seleccionado. Manna dio sus primeros pasos como profesional en Bochazo de San Vicente, trabajó con Marcelo Bielsa en Chile y en 2011 se incorporó al cuerpo técnico de Daniel Garnero, luego, los pasos ya mencionados. También es autor del libro “Paradigma Guardiola”, un completo y detallado análisis de las claves tácticas que llevaron al Barcelona de “Pep” Guardiola a convertirse en uno de los mejores equipos de la historia.
En Firmat
Una verdadera marea humana copó este domingo 25 el Playón del Ferrocarril para homenajear al hijo pródigo de Firmat, Walter Adrián Samuel, luego de la consagración mundial con la Selección Argentina de fútbol en Qatar 2022. El integrante del cuerpo técnico liderado por Lionel Scaloni, fue profeta en su tierra natal donde una gran multitud lo ovacionó hasta la afonía. El Muro fue recibido con todos los honores, siempre con perfil bajo y la enorme humildad que lo caracteriza. Saludó a todo el mundo, se sacó mil selfies y firmó otra tanta cantidad de autógrafos.
En la previa del acto en su honor, Walter charló varios minutos con la prensa local y regional, dejando frases para todos los gustos. Si bien asegura ser muy tímido y vergonzonzo, Samuel habló a fondo sobre la epopeya que llevó a la Argentina a ganar su tercera Copa Munidal, ni más ni menos. “Es muy lindo, cuando lo ví y me dio mucho orgullo, pero también me pone un poco incómodo verme y me da bastante vergüenza”, reflexionó sobre su gran mural edificado semanas atrás a la vera de Ruta 33. Seguidamente agregó: “Se tomó un gran riesgo, porque antes del mundial era complicado. Por suerte Ariel (el ideólogo del mural) pudo agregarle la copa”.

Con la sencillez que lo caracteriza, el ídolo firmatense, se refirió a las sensaciones de haber logrado el trofeo más deseado, en su nuevo rol de entrenador. “De jugador no me tocó pero desde otro lado sí. Como siempre decimos el mérito más grande es los jugadores, pero nos sentimos partícipes pero desde otro lado. Igualmente no existen las palabras para explicar este sentimiento”. En relación al himno mundialista “Muchachos” de la Mosca, el Muro contó: “La canción nos trae muchísimos recuerdos y pegó un montón, más que nada en los estadios, la gente la cantaba todo el partido. También los jugadores estaban todo el día con esa canción en el colectivo, cuando íbamos a los partidos”.
Con respecto al gran grupo formado, Walter explicó: “A pesar de lo malo que fue el primer partido en algo nos ayudó, porque generó que ahí se vea el verdadero grupo, porque cuando las cosas van bien todos somos un buen grupo, pero en ese momento se generó algo bueno, cerramos las puertas, tiramos todos para el mismo lado y ahí los jugadores se revelaron ante una adverdsidad que hacía muchísimo tiempo que no teníamos. Después se fueron dando los resultados y también tuvimos un poco de suerte”. “Rodrigo De Paul fue siempre el más positivo, el más divertido, todos lo notan, pero Lio Messi también siempre estaba apoyando y ayudando”.
El instante más emotivo de la conferencia fue cuando Samuel fue consultado sobre que sintió cuando tocó la copa. “Cuando Gonzalo (Montiel) metió el penal, me di vuelta, miré a la tribuna y vi a mis hijos y mi mujer y ahí me emocioné mucho”, describió Samuel y rompió en lágrimas. Asimismo mencionó cómo fue su llegada a la gloriosa Scaloneta. “Apareció esto de formar parte del cuerpo técnico porque Leo (Scaloni) me llamó, no me lo esperaba, así que tuve mucha suerte. Yo estaba de vacaciones, Pablo (Aimar) y Leo me llamaron, dudé un poco porque la Selección es un lugar muy importante, de mucha responsabilidad, pero después agarré viaje y acá estamos”.
Finalmente, Walter Samuel destacó el consagratorio mundial de Lionel Andrés Messi. “Es el capitán del equipo y un gran ejemplo para todos. Siempre estaba entusiasmado y a veces lo veíamos menos nervioso que nosotros. Estoy tocado por la varita mágica, porque jugué y me dirigió Diego Maradona, y también me tocó formar parte del cuerpo técnico que dirigió a Lio Messi”.
Fuente: El Ciudadano / El Litoral